Jorge Lanata comenzó en el periodismo a muy corta edad, solo tenía 14 años cuando cortaba cables en Radio Nacional y este dato abre una historia fascinante, repleta de éxitos, de fracasos, mentiras, verdades y fraudes, de los comerciales y de los periodísticos.
La vida del hombre fue caótica, siendo muy niño tuvo que soportar que su madre, resultado de una operación craneal por un cáncer, quedara postrada y él, sin querer, abandonado. Era un niño de primaria cuando hizo su primera nota, y no anduvo con vueltas para hacerla, buscó al poeta Conrado Nalé Roxlo (poeta, periodista, escritor, libretista y guionista), director de las revistas Don Goyo y Esculapión.
En 1982, solo con 21 años, forma parte de la cooperativa de periodistas independientes junto a Gabriel Levinas y Miguel Briante. Cinco años después comienza a dirigir el diario de centro izquierda Página 12, el cual genera un cimbronazo en la escena periodística del país.
Siete años estuvo al frente del diario, en 1990 sacó la revista Página 30 que dirigió hasta el año 1995. En 1998 funda la revista “Veintiuno”, donde escribieron Ernesto Tenembaum, Marcelo Slotogwiazda, Martín Caparros y Adrián Paenza entre otros y otras.
En 2008 editó el diario Crítica, en principio eran 80 mil ejemplares diarios, pero las ventas cayeron y Lanata pasó de ser director a cronista y más tarde acusado de haber sido parte de la quiebra, la historia terminó con periodistas estafadas y estafados.
En radio, en 1983 colaboró en las investigaciones que tuvo el programa Sin Anestesia conducido por Eduardo Aliverti. En 1996 condujo el emblemático y recordado programa La Hora 25 y Rompecabezas, por este recibió el premio Martín Fierro.
También pasó por Radio Colonia, Del Plata, la cadena ser y por Radio Mitre del grupo Clarín, este último programa lo llevó adelante hasta el día de su última internación.
En televisión Lanata comenzó con el programa Día D en el canal América, ene se canal también hizo los programas La Luna, Viaje al fin de la noche y ¿Por qué?
Desde 2009 hasta 2011 hizo el programa Después de todo en la pantalla de Canal 26, para en el año siguiente desembarcar en el medio donde juró nunca trabajar. Periodismo para Todos se llamó la entrega que fue por canal 13 y fue sin duda alguna, su ciclo más endeble y el más cuestionado.
Lanata también editó libros y fue parte de varios documentales al mejor estilo Michael More, pero por sobretodo, Lanata fue indescifrable.
Su brusco cambió en su línea editorial lo llevó a ser cuestionado y ser parte en la famosa grieta, que él orgullosamente se jactaba de haberla bautizado. El proguesista de izquierda se derrumbó y emergió otro completamente alineado a referentes de la derecha más rancia del país, entre ellos el propio Mauricio Macri, al cual había investigado y afirmado que era un contrabandista.
Lanata se fue sin dar respuesta a las varias operaciones periodísticas que se le endilgan, como aquella donde armó un informe para afirmar que Aníbal Fernández, ministro del gobierno de Cristina y candidato a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, era el responsable del triple crimen de General Rodriguez, un hecho ligado al narcotráfico. En ese informe se aseguró que Fernández era La Morsa, un capo narco sanguinario y sin escrúpulos.
El informe se emitió a días de la elección 2015, hasta ese domingo Fernández venía primero en las encuestas, sin embargo, el efecto del programa de Lanata hizo su trabajo y finalmente Vidal fue electa gobernadora.
Meses más tarde Jorge Lanata recibía en Mar del Plata a Mauricio Macri, por aquel entonces presidente del país y lo llamaría “amigo”.
Lanata se fue de este mundo con una carrera tan contradictoria como rica, una carrera partida en dos, en una criticaría al stablishment y en la otra, sería parte de él. Lanata cierra su vida con una parte de la población pidiendo honores para él y otra recordando cada una de sus operaciones, algunas de ellas donde los hilos se podían ver a simple vista.
Lanata se fue medianamente joven y dejó un legado para una parte de la grieta, para la otra…