Sin recuperación salarial: El gobierno bloquea paritarias por arriba del 1% y avanza en una reforma laboral anti derechos

Compartir

El gobierno nacional comienza un año dando claras señales sobre cómo intervendrá para no dejar que los salarios recuperen lo perdido por la mega devaluación que llevó adelante en diciembre de 2023 y que generó una cuantiosa pérdida en el poder adquisitivo de los salarios.

A este panorama, para nada alentador después del cierre de paritarias de Camioneros y metalúrgicos, el gobierno insiste en una reforma laboral, luego que el artículo que la contenía en el DNU 70/2023 quedara judicializado por inconstitucional.

El gobierno celebró la paritaria cerrada por Camioneros, quizá uno de los sindicatos más combativos, que dejó como saldo subas de 2,2% para diciembre, 1,8% para enero y 1,5% para febrero. La de la UOM corre por el mismo camino, aunque se logró una recomposición retroactiva. El acuerdo alcanzado incluye un 5,5% para el mes de noviembre, 2% para diciembre, 1,8% para enero, 1,5% para febrero y finalmente para marzo, tal como espera el gobierno suceda con todas y todos los trabajadores el 1%.

Diciembre cerró con una inflación del 2,7% y aquí tanto camioneros como metalúrgicos comenzaron a perder, un dato para tener muy en cuenta es la disparada de “inflación núcleo” que cerró en 3,2% y es el índice que muestra si la inflación va a la baja o no. Son muchas y muchos los economistas que alertan sobre este número y entienden que la inflación podría recién en mayo o junio perforar el 2%.

La suerte de las y los trabajadores nacionales corren por el mismo camino, hace ya semanas que el gobierno cerró con uno de los gremios actualizaciones del 1%, ya completamente desactualizados con losa números del mes 12 de 2024.

Por otro lado, la agenda del ejecutivo nacional incluye una ambiciosa reforma laboral, esta ya está en el Congreso Nacional y fue redactada por la diputada nacional libertaria Romina Diez. Esta incluye crear el banco de horas que habilita jornadas laborales de hasta doce horas, avanzar en el criterio de irrenunciabilidad, plafón que sostiene el quite de convenios colectivos y el fin de la representación gremial, que además le permite al trabajador renunciar a derechos contemplado en normas vigentes, es decir: sin derechos, negociando el los aumentos salariales y hasta trabajando hasta 12 horas.

Por lo pronto el gobierno ha decidido convocar a sesiones extraordinarias, sin enviar el proyecto de la “Ley de Leyes”, que es el presupuesto 2025, y así gobernar por segundo año consecutivo con total discrecionalidad de los fondos. Tampoco ha enviado ninguna reforma, pero si ha comenzado reuniones con distintos sectores para avanzar con su tratamiento.

El PRO está, como siempre, dispuesto a acompañar, la UCR pone sus objeciones, aunque a la hora de acompañar siempre lo ha hecho y se desprende que UxP y la izquierda votarían en contra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *