Foto: Infonews
Militantes del Frente Darío Santillán, nucleados en la UTEP, se movilizaron hoy miércoles por la mañana, por los recortes en políticas públicas destinadas en programas sociales y raciones de comida para comedores por parte del Gobierno porteño.
Se concentraron en principio en la las inmediaciones de Belgrano y Paseo Colón y desde allí marcharon hasta el Puente de la Mujer, ubicado en Puerto Madero.
El portal Infonews mantuvo un contacto durante la marcha con Flavia Romero, referenta del FPDS-UTEP.
Infonews: ¿Cómo es actualmente la condición de los comedores?
Flavia Romero: «En los comedores y merenderos vienen reduciendo la cantidad de alimentos que envían. A distintos comedores de distintas organizaciones: en algunos casos tenemos una reducción de los kilos de alimentos, en otros dejan de mandar frescos (leche, pollo) u envían solo secos. La situación se viene agravando a la largo de los meses y, por otro lado, son cada vez más las personas que se acercan a pedir un plato de comida porque no les alcanza. Es una situación desesperante».
Infonews: ¿Hace cuánto que vienen denunciando el recorte de programas? ¿Hay alguna respuesta?
F. R.: Los recortes empezaron el año pasado. En algunos casos se logró revertirlo y que el gobierno diera marcha atrás pero en otros han logrado avanzar. En este momento uno de las situaciones más graves se da con el programa Ciudadanía porteña donde también quiere hacer ajustes.
Infonews: ¿Qué comprende el proyecto de ley que reconoce a las cocineras comunitarias?
F. R.: «El proyecto de reconocimiento para las Cocineras Comunitarias es un proyecto que venimos trabajando con las compañeras trabajadoras de la económia popular, Cocineras de La Poderosa, que junto a nuestra diputada Natalia Zaracho presentaron el proyecto de ley, que consiste en el reconocimiento a esas trabajadoras, que son las que le pusieron el cuerpo a la pandemia abriendo los comedores aún con miedo a contagiarse y que hoy con este difícil contexto económico hacen malabares para alimentar a cientos de familias. Que estas trabajadoras puedan tener un reconocimiento económico que implique al menos percibir un Salario Mínimo Vital y Móvil para cada una de las mujeres que lleva a diario esta tarea adelante. Este pedido es el que estamos haciendo y que se presentará en los próximos días en el Congreso de la Nación». Por último, la dirigenta explicó que el siguiente paso a seguir será «volver a reunirse con las organizaciones sociales» para así poder definir «los pasos a seguir».