La clase media necesitó $ 1.249.313 para cubrir sus gastos

Compartir

El gobierno celebró la baja en la inflación, sin embargo, en términos reales, la situación es mucho más compleja mes a mes.

La clase media tiene un umbral muy alto para no perder sus obligaciones y consumos, necesitó en le mes de mayó un poco más de 1.200.000 pesos para cubrir sus gastos y recibió el impacto de subas en puntos centrales de su economía.

Los aumentos más pronunciados se vieron en frutas y verduras (15,25%) y carnes (6,10%). En servicios básicos, los incrementos más significativos fueron en el subte (359,20%), ABL (21,10%), telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (17,3%).

Estos números son disparados por el relevamiento llevado a cabo por un informe del CESyAC, en este además se destaca que familia necesitó por día de $41.643,78 para cubrir sus gastos en mayo, de los cuales $14.844,10 fueron para productos de consumo masivo y $26.799,68 para servicios básicos del hogar.

Quizá el dato que mejor muestra el panorama inflacionario luego de la mega devaluación del 118% de Milei y Caputo, es el que muestra la conformación de los precios interanual. Por ejemplo: el precio del arroz (500 gr) subió un 629,90%, pasando de $221,78 en junio de 2023 a $1.618,74 actualmente. El papel higiénico (4 unidades) aumentó un 522,46%, de $563,82 a $3.509,56. Los tomates (1 kg) también incrementaron un 386,89%, de $969,34 a $4.719,61 en un año.

Que la inflación baja, de lo alto que la llevó este mismo gobierno, es un hecho y se debe a la mega recesión que vive el país, como también lo es que, para las familias argentinas, en lo básico, que son sus obligaciones y consumo, las cosas no solo no han mejorado, sino que, en algunos puntos sensibles, siguen incrementando sus valores.

La baja de la inflación comienza a parecerse más a un relato que a una realidad concreta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *