Ayer, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, presentó junto a Pablo López, ministro de economía, las leyes de Presupuesto, Fiscal y tributaria y la de endeudamiento.
Pablo López deberá ir en los próximos días a la legislatura bonaerense a exponer este presupuesto, ayer dio detalles del paquete de leyes, al hacerlo afirmó que estas decisiones se enmarcan en los dos últimos años de gestión libertaria en el gobierno nacional y el ahogo económico al que han sometido a la provincia.
“La situación económica es realmente grave, el sector industrial se encuentra 10 puntos por debajo del 2023, el comercio casi 8 por debajo, la construcción caída 25%. El agro muestra un buen desempeño porque en 2023 fue el año de una de las peores sequías de la historia”, detalló López y subrayó que hoy la economía “6 puntos por debajo del nivel que se encontraba en 2023”.
El ministro bonaerense informó que la producción en la provincia hoy se encuentra al 50%, que fue más que salvaje el impacto de la obra pública nacional parada en un 80% y que, además, el gobierno nacional se apropió del 70% de la recaudación.
En este contexto López no dudó en afirmar que existe un “estado de emergencia de la situación económica de la provincia de Buenos Aires”.
Le pidió a las y los legisladores la sanción del presupuesto para “proteger a los sectores vulnerables, inversión en infraestructura y el acompañamiento a los sectores productivos”.
A grandes rasgos el presupuesto muestra un cuidado detallado en los programas sociales y de incentivo productivo, además de continuar una línea en el robustecimiento de las políticas de salud y educación pública.
En cuestiones sociales el gobierno de Kicillof piensa destinar 1.7 billones de pesos, esto garantizaría la continuidad del Programa Escuelas a la Obra y la reurbanización de barrios populares. Garantiza los trabajos de mejoras de rutas y caminos rurales. Y sostiene los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales.
Otros 1.7 billones serán para el ´parea de salud, donde el gobierno busca priorizar el fortalecimiento de los programas Medicamentos Bonaerenses y la continuidad de la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer. Además, claro, sostener infraestructura, maquinaria y equipos.
1.3 billones tendrán como destino la educación pública provincial, con este presupuesto el gobierno provincial garantizará la continuidad del sistema de educación; la universalización de la jornada completa; la extensión de obligatoriedad a la sala de 3 años de la educación inicial: sostener las universidades provinciales y terminar obras en escuelas y universidades que el gobierno nacional dejó inconclusas.
1.4 billones serás destinados a seguridad, fortaleciendo así a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense.
La ley Fiscal e Impositiva no trae consigo grandes cargas tributarias nuevas, sino “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria”, afirmó el titular del ministro de economía bonaerense.
López si aseguró que esta ley buscará eliminar “las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024, en un marco de alta inflación”. En Ingresos Brutos no habrá modificaciones en las alícuotas y si las habrá en los Impuestos Patrimoniales generando así una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores “más justa”. Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se “disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor”.
En cuanto al endeudamiento, el funcionario destacó que el objetivo es “dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles”. El gobierno buscará endeudarse por 3 mil millones de dólares, esto producto de la reestructuración y toma de deuda del gobierno de María Eugenia Vidal: “nos permite la sostenibilidad de la deuda. Hoy la carga de la deuda es menor, del 9% del producto bruto geográfico pasó al 6%. Hemos logrado bajar la carga de la deuda en el presupuesto los intereses pasaron del 8% al 3% del presupuesto”.
“Estamos solicitando un endeudamiento de deuda que la provincia tiene que enfrentar en 2026, vencimiento equivalente al 2500 millones de dólares – servicios totales de deuda- más los 1045 millones de dólares pendientes por la no aprobación del financiamiento del año en curso”, afirmó. Por último se creará con este dinero un nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal dentro del endeudamiento – ex FIM- “para acompañar a los municipios en la realización de obras de infraestructura prioritaria”, sostuvo Pablo López.
Todo indica que la negociación por la aprobación de esta ley será compleja, más allá de los desencuentros que se pueden dar con la oposición, ya conformada por el PRO y LLA, lo preocupante es lo que suceda puertas dentro del peronismo, hoy oficialismo en la provincia. La “rosca” sobre esta aprobación, seguramente irá de la mano de otras discusiones, más relacionadas a los posicionamientos políticos con vista al futuro: Autoridades legislativas es un buen ejemplo de esto, el lugar que podría ocupar en la Cámara de Diputados Mayra Mendoza es una incógnita, siendo ella una de las referentas centrales de La Cámpora, además de jefa comunal quilmeña.
En días Pablo López irá a la legislatura bonaerense a defender este triple paquete de leyes, a partir de allí correrá el reloj y la suerte de cierta unidad camino a 2027.