Leo Bilanski, presidente del ENAC, expuso en el debate que se da en comisiones por la ley de alquileres.
El tema alquiler quema hoy en la agenda propuesta dentro del poder legislativo, la situación es compleja y el avance de los corredores inmobiliarios, más el papel de legisladores opositores, lograran impactar en el contrato hoy vigente y proponer modificaciones, que ya consiguieron la media sanción en la Cámara de Diputados y que ahora transita las comisiones del Senado.
En este contexto el presidente del ENAC, Leo Bilanski, expuso las razones del sector que le toca representar para avanzar en la construcción de una ley que no lesione la producción y el comercio, y que no decante en una crisis de empleo.
“Es necesario que haya un índice oficial, conocido por el cual nuestros contratos incrementen su valor por el período suscripto”, señaló el titular del ENAC y agregó: “Una economía normal, armónica y desarrollada no puede bailar al ritmo de las operaciones mediáticas”.
La ley vigente estipula que los contratos se firmen por tres años, que la actualización de estos sea anual y con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (índice Ripte) y 50% por la evolución de la inflación que mide el INDEC (IPC).
El ENAC definió cuatro líneas concretas que deberían quedar enmarcadas dentro del resultado que dispare el debate en el Senado.
1. actualización anual y por IPC conocido.
2. Plazo de alquiler mínimo 3 años con opción de extensión a 5 años.
3. Desdolarización de los contratos fijados a tipo de cambio caprichosos.
4. inclusión del fondo de comercio para transparentar el incremento de valor que aporta al inmueble el comerciante.
