Según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2024 creció significativamente el número de personas viviendo en la calle.
Para el mes de noviembre de 2024 había 4049 personas “en situación de calle”, mientras que un año atrás eran 3286. Esto representa una suba de 763 personas, un 23,2% en ese período. Otro dato a tener en cuenta es como el estado porteño ha acompañado a estas víctimas del sistema capitalista, devenido en un cruel neoliberalismo, del total de personas en estado de vulnerabilidad extrema, el 69,5% (2813 personas) se encontraba en un CIS (Centro de Inclusión Social) y el 30,5% (1236) en la vía pública, como, por ejemplo, en la vereda, bajo una autopista o en cajeros automáticos, en la mayoría de los casos todos los días de la semana.
El portal Infonews publicó una lista de otros datos que dejó este relevamiento:
– La mayor parte de la población registrada en los CIS era masculina (73,7% – 2.073 varones)
– En la franja de entre 19 y 59 años los valores representaron el 62,9% y la gran mayoría son nativos de la Ciudad o de la Provincia de Buenos Aires.
– El 81,5% de la población en los CIS era mayor de 18 años.
– El 35,1% de la población atendida en los CIS nació en la Ciudad de Buenos Aires y el 30,1%, en la provincia de Buenos Aires. El 20,1% en las restantes provincias y el 11,9% en el extranjero. Se desconoce el lugar de nacimiento del 2,8% de las personas relevadas.
– En situación de calle, nacieron en la Ciudad de Buenos Aires el 28,6% y en la provincia de Buenos Aires el 28,4%. Los nacidos en otras provincias representaron el 18,9% y los extranjeros, el 6,6%. Se desconoce el lugar de nacimiento del 17,5% de la población entrevistada.

– El 22,9% de la población relevada que contestó el cuestionario declaró haber vivido en la Ciudad desde que nació; el 54,1% estaba desde hace un año o más; el 3,6%, hace menos de un año y hasta 6 meses, y el 4,2%, hace menos de 6 meses. Del 15,1% de las personas censadas, no se obtuvo dato sobre el tiempo que han habitado en la Ciudad.
– La mayoría de la población relevada declaró que había pernoctado en la calle todos los días de la semana anterior al operativo (73,6% del total).Y el 71,4% estaba asentada en la vereda. – El 12,4% pernoctando en una plaza o parque y otro 5,0% en un cajero automático o la entrada de un banco
– De las personas entrevistadas que realizaron alguna tarea remunerada en la semana anterior al relevamiento, el 46,5% trabajó como cartonero, el 37,8% hizo changas y el 19,2% realizó venta ambulante. Del resto el 24,1% pidió dinero y el 10,5% efectuó otras actividades.