El gobierno se desprende de dólares, emerge la crisis financiera y el Riesgo País superó el umbral de los 900 puntos

Compartir

El Riesgo País superó los 900 puntos y es el nivel más alto en los últimos 5 meses.

El efecto por la toma de deuda con el FMI pasó, también el coro que gritaba “el dólar flota” y la nueva marca del Riesgo País que emitieron las calificadoras de riesgo muestra de forma clara que la economía, o la macroeconomía, no goza de buena salud.

Por un lado, las reservas del BCRA cayeron U$S 1.000 millones de dólares por pagos pendientes, por el otro, el dato que no puede ser preciso, pero que distintos medios especializados visibilizan, son los dólares que el Tesoro Nacional ha puesto en el mercado para mantener el precio de la moneda verde en la última semana, se habla de entre 800 y 900  millones de dólares y que alerta por la peligrosidad de la estrategia oficial, que solo pareciera ser electoral, en una coyuntura además, que con el que correr de las horas se le vuelve más esquiva en territorio bonaerense.

Voces de economistas, muchos de ellos ortodoxos, los mismo que se subieron al barco libertario apenas asumido, criticaron fuerte al gobierno y sus últimas decisiones, uno de ellos fue Miguel ángel Broda, quien afirmó que existe “un riesgo kuka”, pero: “Personalmente desearía que nunca más vuelva el populismo, pero ese riesgo se ha potenciado por lo desordenado de la política macroeconómica de los últimos meses que tiene muchas consecuencias. Después de las elecciones hay que recalibrar el programa macro. La estabilidad es sumamente necesaria para salir de la decadencia”.

 “La política monetaria ha ido cambiando con un altísimo grado de discrecionalidad. Este último mes y medio teníamos muchos vencimientos de deuda del Tesoro y a alguien se le ocurrió emitir 15 billones para pagar las LEFI, que podían haber sido pospuestas. Tal es así que el 8 de julio la base monetaria era de 33 billones y el 10 de 44. Subió 33% en un día”, agregó.

Por su parte Domingo Cavallo, quien fue definido por Javier Milei como el mejor ministro de economía de la historia sostuvo: “Es paradójico que el presidente Milei, habiendo hecho su campaña hablando de ‘dolarización’, haya permitido que el manejo monetario, financiero y cambiario siguiera valiéndose de los controles e intervenciones casuísticas y discrecionales que durante 21 años -de 2002 a 2023, excepto durante 2016 y 2017- condujeron a la alta inflación y a la desorganización completa de la economía. Esto es lo que debería cambiar».

Además, el ex ministro de Carlos Menem y Fernando de La Rua subrayó: “la que no puede demorarse, so pena de que se reintroduzca la inflación, o se entre en una larga recesión, es la reforma monetaria, financiera y cambiaria que asegure convertibilidad del peso y permita funcionar, sin sobresaltos regulatorios, a un sistema de intermediación financiera y mercado local de capitales con tasas reales de interés que no superen la tasa de crecimiento de la economía».

A horas nada más de la elección bonaerense y muy lejos de lo que los libertarios habían soñado, todo indica que van directo a una derrota y solo resta saber cuántos serán los puntos de diferencia, aun así, lo que suceda el lunes en materia financiera es ahora la real incógnita, y lo que pasó después de las PASO de 2019, cuándo el dólar se disparó luego de la derrota que sufriera Mauricio Macri, es el fantasma, no solo para el gobierno, sino para las grandes mayorías que hoy sufren con sus salarios congelados y una inflación que ya lleva tres meses consecutivos creciendo, poco, pero subiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *