La situación es alarmante, el modelo que desembarcó con la llegada del gobierno libertario que conduce Javier Milei desfinancia la educación pública universitaria y deja a las y los docentes al borde de un abismo por sus magros salarios.
Uno de los riesgos más importante es el éxodo de profesores y profesoras del sistema universitario nacional, lo que decantaría en una baja de la calidad de la formación, cabe destacar que nuestras universidades nacionales tienen un estándar muy alto si se las compara con muchas de América Latina y el mundo, y esto está en riesgo.
Son 15 los meses que hemos transitado con Javier Milei en la presidencia de la Nación y se comienzan a ver de manera clara y certera las faltas de políticas públicas en materia de educación universitaria, desde el paupérrimo sueldo que cobran docentes y no docentes, la carencia de inversión en ciencia y tecnología, hasta el desfinanciamiento de las propias universidades nacionales. El ajuste continúa, la tan celebrada motosierra por muchas y muchos sigue activa, genera daños y pone en riesgo la continuidad de nuestras universidades nacionales tal como las hemos conocido hasta aquí.
Desde la CONADU Histórica convocaron a un paro de 48 horas y la realización de una nueva Marcha Federal para mañana miércoles a las 17 horas frente al Congreso Nacional: «Los días 26 y 27 de junio se llevará adelante un nuevo paro nacional docente universitario de 48 horas, en reclamo de la urgente actualización salarial, ante la persistente falta de respuestas por parte del Gobierno nacional, que continúa clausurando la discusión paritaria».
Un dato para tener muy en cuenta y comprender la profundidad de este reclamo, desde diciembre de 2023 hasta hoy la inflación fue del 204,8%, mientras que los haberes de las y los docentes de nuestras universidades solo se actualizó un 90,4%.
Esta nueva Marcha Federal Universitaria llevará además hasta el Congreso Nacional la demanda por el proyecto de ley sobre financiamiento universitario, que agrupa a las federaciones docentes y no docentes; al Consejo Interuniversitario Nacional, que nuclea a rectores y a la Federación Universitaria Argentina, que representa al estudiantado: “ Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino y, por eso, convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad», señaló la CONADU cerrando el documento.