Argentina en crisis: 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes son pobres

Compartir

El dato es del trabajo realizado por «Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023».

Un estudio de la Universidad Católica Argentina destacó que 6 de cada 10 niños y adolescentes es pobre, pero además suma la alarmante cifra que el 16% vive en la indigencia. Los datos son parte del trabajo «Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023», publicado este jueves por la UCA. Esto quiere decir que en este trabajo no se incluyen los meses de gobierno anarco libertario y no se cuantifica el impacto de la devaluación del 118% llevada adelante por Milei y Caputo, ni la brutal aceleración de la inflación por esta medida.

Terminado el año 2023 el 62,9% de niñxs y adolescentes vivía en situación de pobreza y el 16,2% vive en situación de indigencia, medido por el volumen de ingresos.

Desde la UCA señalaron que «esta es la cifra más alta desde el 2010» y agregaron: «desde el 2020, las transferencias de ingresos no contributivas, entre la que se encuentra la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzaron a más del 44%» de ese conjunto. Esto demuestra que de retirarse la asistencia del Estado las cifras serían muy superiores”.

“De 2011 hasta 2023, se observa un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, con un incremento más pronunciado en la pobreza», afirman desde la UCA.

«El esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas han tenido un papel crucial en la mitigación de la pobreza, pero persisten desafíos estructurales en la economía que requieren atención, y que ejercen un fuerte impacto en las estructuras de oportunidades de los hogares y sus miembros niños, niñas y adolescentes», agrega el informe de la UCA.

Los datos son tenebrosos, un tercio de las y los niños «no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas». El 55,8% de esta población no cuenta con obra social, mutual ni prepaga por lo que dependen exclusivamente del sistema estatal de salud para recibir atención médica. Mientras que el 39,5% no vive en un hábitat digno con los servicios básicos como agua potable, cloacas o descarga en el inodoro. En otro orden, «dentro de los que tienen entre 5 y 17 años, el 17,8% no accede a Internet, el 24,4% no lo usa, el 51,1% no tiene celular y el 54,7% vive en hogares sin computadora».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *