La clase trabajadora tuvo una jornada agobiante, el paro llevado adelante por los trabajadores del transporte automotor, generado por parte de las empresas al no cumplir con el pago de los aumentos pactados en la última paritaria, aun cuando el estado nacional descargó en el sector 26 mil millones de pesos, generó momentos de alta tensión política y mediática.
Finalmente sucedió, los trabajadores fueron al paro. Hace unas semanas este cese de actividades había sido desactivado por el Ministerio de Trabajo al dictar la conciliación obligatoria, en esta oportunidad ya no existía posibilidad de volver a usar esta herramienta y los colectivos quedaron en los galpones, el paro llegó.
Un paro llevado adelante por los trabajadores nucleados por la UTA y que hoy fue ratificado por su titular Roberto Fernández al asegurar que si el empresariado se comunicaba volvían “en dos horas a los colectivos”.
Por su parte el ministro de economía y precandidato a la presidencia de la Nación por Unión por la Patria, Sergio Massa, entendió este conflicto como uno ligado a la especulación empresarial con terminal en lo político partidario.
«Hay dos grupos empresarios que pretenden tomar de rehenes a los trabajadores para discutir el sistema de compra de carrocería y pretenden que el Estado les garantice la rentabillidad», señaló Massa y apuntó: «Creemos en los empresarios argentinos que generan trabajo, en los que arriesgan y apuestan, pero a los que son parásitos del Estado y pretenden extorsionar les decimos: no les tenemos miedo, los vamos a enfrentar para defender el derecho de la gente de viajar para ir a trabajar».
«Es un paro que forzaron los empresarios, el Estado le transfirió la plata de los sueldos y algunos empresarios retuvieron la plata para forzar a los trabajadores a salir a la calle. Los salarios estaban acordados en las paritarias, se depositaron, tampoco era por las tarifas porque no les importa», agregó el ministro.
«Hay un señor Faijá y uno Zbikoski, al que le dicen ‘el amarillo’, que pretenden tener de rehenes a los trabajadores para defender su rentabilidad», afirmó Massa.
¿Pero quiénes son Faijá y Zbikoski?
Ángel Faijat es el hombre fuerte del grupo DOTA, uno que cubre el 67,42% de las líneas operadas por distintos grupos empresariales en el área metropolitana. Como para graficarlo más claramente, en el AMBA existen 389 líneas y de estas 180 son parte de DOTA.
Javier Zbikoski es a quien el precandidato de UxP calificó como “amarillo”. Es junto a Eduardo Zbikoski, quien está al frente de Misión Buenos Aires y Costera Metropolitana, transportes de la traza por autopista La Plata-Buenos Aires, duelos de lo que fue le grupo Plaza que perteneció los hermanos Cirigliano.
El ministro acompañado por su par de la cartera de trabajo, Kelly Olmos denunciaron la maniobra extorsionadora de las empresas, informaron que el martes había sido depositado el monto por los subsidios y que los empresarios decidieron no informar a sus empleados y no pagar los aumentos pactados.
Finalmente el cese de actividades finalizó, aunque no hay acuerdo cerrado y se deja ver un frente de conflicto que el ministro deberá resolver, más teniendo en cuenta el papel que cumple como candidato y el difícil peso de ser un ministro de economía cercado por compromisos y operaciones. Cabe recordar que el gobierno anunció actualizaciones mensuales de las tarifas y que la quita de subsidios es uno de los requisitos que el FMI exige para acordar el desembolso de 10 mil millones de dólares.