No hay dólares que alcancen para detener la embestida ante una eventual devaluación tras las elecciones del domingo, ayer los dólares del Tesoro de los EE UU habían logrado bajar la cotización de la moneda verde, sin embargo, hoy viernes vuelve a subir y roza una vez más el techo de la banda.
Pareciera que no hay límite alguno para hacerse de dólares en la Argentina de Milei y Caputo, desde marzo hasta acá el gobierno vio pasar por delante suyo cerca de 21 mil millones de dólares, no se quedó con nada y el sistema financiero los absorbió todos. El BCRA rompió el pacto que había construido con el FMI para el desembarco de 14 mil millones cash al no comprar divisas y robustecer sus reservas. La estrategia desplegada por el equipo liderado por Luis Toto Caputo fue mantener un dólar barato y así pisar algún calentamiento en la economía, y que este no decante en ningún traspié inflacionario. El gobierno ha logrado, gracias a la intervención del gobierno de los EE UU, llegar sin una fuerte devaluación a las elecciones.
Casi sobre el cierre de la jornada el dólar sube $10 en el segmento mayorista, alcanzando un valor de $ $1.489, ubicándose ahora a solo $3,5 del techo de la banda de flotación, establecida en $1.492,5.
Los precios de los alimentos se disparan
Mientras el gobierno escribe en el grupo de whatsapp “Se están muriendo” y arroba a Scott Bessent para pedirle una nueva partida de dólares, solo el miércoles el tesoro estadounidense puso U$S 500.000 y recién ayer logró un mínimo resultado haciendo retroceder la cotización del dólar, que cerró la jornada a $1.479, los precios en los alimentos se disparan y algunas consultoras comienzan a pronosticar un octubre con una inflación por arriba de los 3 puntos.
Un trabajo de la consultora LCG, realizado entre el 16 y el 22 de este mes, relevó los productos de primera necesidad y el dato es que subieron 1%, y el avance promedio de las últimas cuatro semanas fue de 3%.
Lácteos y huevos encabezaron la lista de las subas de precios con un 3,7%, por detrás se ubicaron las bebidas e infusiones con un 3,2%, los panificados un 0,8% y carnes 0,3%. Hubo algunas bajas y están pueden ayudar a los números del gobierno: azúcar (2,3%), verduras (2,1%) y aceites 0,5%).