Francisco contra la motosierra libertaria de Milei: «Hacer ajuste en la educación es el suicidio programado de un país»

Compartir

El Papa Francisco brindó una extensa entrevista y en ella volvió a mostrar un espíritu crítico sobre políticas que tengan un anclaje de fuerte ajuste en educación y llamó a las poblaciones a defenderse de las ideologías.
Argentina vive un proceso de ajuste único en el mundo, de hecho, el presidente de la Nación, Javier Milei, se jacta de esto y esta jactancia parece ser bandera en las huestes digitales libertarias.

En una profunda charla con la periodista Bernarda Llorente, Francisco sostuvo: “El cristianismo no es una ideología, es una vivencia. Es una vivencia que va creciendo por el camino que Dios le da a cada uno. Los jóvenes que van a trabajar solidariamente comparten una vivencia que los va comprometiendo en la vida. Cuando ves jóvenes que pertenecen a estas organizaciones más ideológicas que cristianas son pequeños monstruitos aferrados a la idea”.

Además, se refirió a las políticas de ajuste y su reflexión pareció estar destinada al país donde reina la motosierra: «Es un suicidio programado de un país. No se puede hacer ajuste en el desarrollo educativo de un país, es criminal».

Aquí Francisco dijo alegrarse la postura de las y los jóvenes oponiéndose a estas políticas alas que calificó de criminales: “Se dan cuenta y se oponen, arman lío, reclaman. Porque la educación es un alimento. Es lo mismo que quitarle la comida a la gente. Es la comida del alma, de la mente, del espíritu”.

Apuntó sutilmente sobre la característica del gobierno libertario al asegurar: “A veces, en los países un poco dictatoriales, ya sea con dictaduras confesadas o dictaduras encubiertas, la educación es una de las víctimas principales. O te la hacen ideológica para cambiar la cabeza, o te la van podando lentamente, en el caso liberal, ¿no?, y solamente los hijos de los ricos pueden tener un acceso educativo superior».

Y culminó: Y completó: “En nuestra patria la historia de la educación es muy linda y siempre nuestro pueblo tuvo la percepción, el sentimiento, de que la educación es una de las cosas que no se tocan. (…) La universidad también es fundamental, porque el pueblo necesita formar cabeza con una cultura universitaria grande».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *