El Financial Times reveló que el gobierno de los EE UU tiene en estudio llevar adelante una expansión de su moneda fuera de sus fronteras y Argentina se presenta como el primer candidato para este “experimento”.
Vuelve la dolarización a la agenda de argentinas y argentinos, días después de las elecciones nacionales legislativas y ya no por el deseo del presidente Javier Milei, sino por la decisión del gobierno de Donald Trump.
Hoy se conoció que el gobierno argentino paralizó las obras de un telescopio que se construye en la provincia de San Juan junto al gobierno chino, producto esto de su alineamiento con el gobierno norteamericano y luego del comienzo de negociaciones con el JP Morgan por un préstamo de 40 mil millones de dólares. Además, el polémico embajador norteamericano, Peter Lamelas, será recibido por el presidente argentino. Si, Lamelas, el mismo que afirmó ante la bicameral de su parlamento que le tocará visitar a cada jefe provincial con el fin de encaminar políticas de protección de los intereses norteamericanos, es decir, imponer su presencia ante la China.
Ahora se suma, a la ya alineación, casi sumisión, de nuestro país al destino que indique el gobierno de Trump, que la dolarización puede estar mucho más cerca de lo que imaginábamos, según el Financial Times, el economista Steve Hanke, consultado por el gobierno de los EE UU sobre este proceso, afirmó: “Es una política que se están tomando muy en serio, pero todavía está en progreso. No hay decisiones tomadas”.
Hanke le dijo al FT que son varios los países donde piensan expandir su moneda, siendo Argentina la prioridad, para después avanzar en Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
Si bien tanto el gobierno de los EE UU, como el nuestro, negaron esta posibilidad, el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Kush Desai, le confirmó al FT estos encuentros de Hanke con el mismísimo presidente Trump.