La crisis comienza mostrase, hasta aquí todo el sistema económico financiero estuvo sujeto al desafío que presentaba la variabilidad del dólar y sus efectos inflacionarios, sin embargo, a 18 meses de asumir la gestión libertaria, es la crisis en la microeconomía lo que preocupa, la morosidad aumenta y la vuelta al crédito trae el riesgo para las entidades bancarias de no poder cobrarlos.
Ya no es un secreto a voces, la economía, o la microeconomía, no muestra señales de reactivación, el consumo congelado, tal como el poder adquisitivo de los salarios, ha jugado en contra del escenario que creía el gobierno libertario podía ofrecer 18 meses después de su desembarco en el ejecutivo nacional.
Para el gobierno el papel de los bancos privados es central, las líneas de crédito son una herramienta central para el despegue de la economía cotidiana, de hecho, sucede que los bancos tienen una mejor propuesta para la toma de créditos, mínima, por cierto, pero ahora con el enorme escollo de la morosidad, algo que no sucedía hace tiempo en nuestro país.
Para Javier Bolzico, presidente de Adeba, la situación de morosidad se debe a la sostenida inflación baja, lo que sostiene el valor de la deuda, antes, con inflación mediante, los préstamos no tienen el proceso de licuación.
Además, señalan desde el sector bancario, que los créditos a largo plazo no tienen este problema, aun cuando se transitó por una fuerte devaluación.
Fabián Kon, CEO de Banco Galicia, destacó que la inflación sigue su camino de desaceleración y apuesta a un crecimiento sostenido, aunque alerta sobre lo desigual de ese crecimiento, donde el agro, la minería y la energía se recuperan y presentan fuertes signos positivos, mientras que para las familias la situación es la contraria, dejando en esta morosidad que destacamos en esta nota un síntoma de la crisis que atraviesan.
Hoy las familias compran comida con la tarjeta de crédito y a la hora de rendir los pagos no logran hacer frente. Si bien la macro parece mostrar signos de recuperación, esta semana el INDEC anunció que nuestro PBI creció un 5,8%, no podemos dejar pasar que es una comparación interanual y el primer trimestre del 2024 presentó una caída histórica, al día de hoy, el gobierno no logra tener mejores índices que los que el país mostraba, aun, en 2023.