Por Nadia Ferreira

En un fallo vergonzoso, la corte suprema de la nación declaro 2 x 1 para los genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad, una especie de indulto camuflado llevado a cabo por los jueces.

Tal fallo nefasto nos lleva a un estado de alerta de concientización y reclamo, utilizando todos los medios que tenemos como ciudadanos para tomar y generar conciencia.

Es el medio audiovisual un medio muy importante por el cual se visibilizo muchas de las historias vividas durante el terrorismo de estado.

Los invito a un importante ejercicio de memoria, a través de distintas distintas películas de varias épocas;

1-La historia Oficial. (Dir Luis Puenzo, 1985),

Una profesora de historia comienza a darse cuenta de lo acontecido en la Argentina de años anteriores. El retorno de una amiga exiliada, el descubrimiento de los turbios manejos de su esposo y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son motivos más que suficientes para que la mujer viva una auténtica toma de conciencia política. Ganadora del Oscar a la mejor película extranjera.

2- Garage Olimpo (Dir. Marco Bechis 1999)
Durante la última dictadura militar, una detenida-desaparecida tiene una relación de amor-odio con su victimario y torturador.
La película se mueve todo el tiempo entre límites muy precisos, sin golpes bajos, sin mostrar la picana sobre la carne, en todo caso, el golpe bajo es la propia historia.

3- Infancia Clandestina. (Dir Benjamin Avila 2012)

Después de vivir en el exilio, Juan, un niño de doce años, regresa con su familia a Argentina, donde todavía gobierna la Junta militar que les obligó a huir. Aunque es testigo de la actitud combativa de sus padres, intenta llevar una vida normal, en la que el colegio, las fiestas, las acampadas, las bromas y las risas con mamá también tienen su lugar. El principal apoyo del niño es su querido tío quien, al contrario que su padre, entiende que los ideales y la lucha no están reñidos con las ganas de vivir. El mundo de Juan se transforma cuando se enamora de una compañera de colegio.

4- La noche de los lápices. (Dir Hector Olivera 1986)

El film relata sucesos reales desde la voz y presencia de su único sobreviviente.
En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil.
Basado en un hecho real, este drama es uno de los films más emblemáticos del cine testimonial argentino sobre los crímenes de la sangrienta dictadura que gobernó nuestro país.

5- Kamchatka.  (Dir. Marcelo Piñeyro 2002)                                                                                                         Aborda el tema de la última dictadura militar, visto desde los ojos de un niño.
En el otoño de 1976, en plena dictadura militar argentina, a Harry le cambia la vida. Tiene 10 años y no logra entender por qué debe abandonar su casa y a sus compañeros de escuela para mudarse a una quinta con sus padres y su hermano. Adaptarse a esa nueva vida -en la que existen reglas rigurosas- ayudará al protagonista a comprender por qué su padre le pidió que recordara siempre Kamchatka, uno de los países de un conocido juego de estrategia.

https://www.youtube.com/watch?v=GYOPTx_nkhM

 

6- El secreto de sus ojos. (Dir. Juan José Campanella 2009)

Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años.

 

Compartamos, difundamos estas grandes obras del séptimo arte, de seguro habrá quienes se sintieron movilizados por estos films, así como también es importante que las generaciones venideras tomen conciencia por medio de la lectura, el cine etc de lo que fue la dictadura militar.

 

No olvidamos, no perdonas, no nos reconciliamos!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *