ENAC pidió en el Congreso a los Diputados Nacionales que legislen pensando en las PYMES

Compartir

ENAC expuso en la comisión de comercio de la Cámara de Diputados en el Congreso de la Nación.

El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino – ENAC -, Leo Bilanski, expresó su preocupación por la ausencia del secretario de Comercio e Industria en una reunión con la Comisión. Criticó la ley DNU 70/2023, que perjudica la estructura productiva nacional, y la falta de legislación en favor de las empresas nacionales, especialmente las pymes. Bilanski enfatizó la necesidad de leyes que representen a los trabajadores y la importancia de la inversión y empleo en el país, destacando los desafíos económicos y la recesión inducida por políticas del gobierno, que afectan negativamente a las ventas y a la producción industrial.

Fue invitado el secretario de Comercio e Industria de la Nación Pablo Lavigne, pero no asistió a la reunión. Al mismo tiempo participaron diferentes entidades industriales y comerciales quienes abordarán sobre las políticas de importación y regulación de aranceles del sector.

El presidente de la asociación de empresarios y empresarias nacionales, Leo Bilanski, expresó su preocupación por la ausencia del secretario de comercio e industria en la reunión.
🇦🇷 Se lamenta la aprobación de la ley DNU 70 2023, que perjudica la estructura productiva argentina y beneficia a las empresas extranjeras en detrimento de las nacionales.

* Las ventas en todos los sectores económicos están disminuyendo, afectando especialmente a la construcción, la industria y el comercio, a causa de políticas económicas y la recesión inducida.

* La industria enfrenta un desafío significativo, con un aumento en los despidos y una baja en la utilización de la capacidad productiva, similar a los niveles de 2020 durante la pandemia.

*El 77% de las empresas reportaba ventas razonables en el primer trimestre de 2023, pero este porcentaje se ha reducido notablemente en 2024, reflejando un deterioro en la actividad económica.

* Se destaca la necesidad de una legislación que represente y apoye a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), quienes son los principales empleadores y contribuyentes en Argentina.

* Se cuestiona el papel del empresariado en Argentina, enfatizando la importancia de su función social y económica, y la necesidad de condiciones especiales para cumplir con su objetivo de generar empleo y riqueza.

* La recesión y la inflación alta (proyectada en 160% para el año) están afectando negativamente a las PYMEs, que enfrentan incertezas y dificultades para operar y invertir.

* Se critica la falta de beneficios y apoyos para las PYMEs, mientras se otorgan ventajas a las multinacionales, lo que desincentiva la inversión y el desarrollo de empresas nacionales.

* Se expresa preocupación por la competitividad de Argentina en el mercado internacional, especialmente en relación con su principal socio comercial, Brasil, y la necesidad de normalizar el comercio exterior.

* Se hace un llamado a los legisladores para que consideren y representen a las PYMEs en la formulación de nuevas leyes y políticas, para promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *