En 2024 se quemaron cientos de miles de hectáreas y el gobierno ejecutó solo el 22% del presupuesto destinado al manejo del fuego

Compartir

Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado, el gobierno ejecutó solo el 22% del presupuesto que tenía para el manejo del fuego, es decir un 81% (en términos reales) de lo que se había ejecutado en 2023.

En el sur del país continúa la lucha contra las llamas, pero bien vale una mirada sobre lo hecho por el gobierno anarco libertario de Javier Milei el año pasado cuando, solo en córdoba, se quemaron más de 100 mil hectáreas.

“A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de $12.107 millones, como explicamos en esta nota, y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%. Pero tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones. A diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%”, señala el sitio Chequeado.

“Además, en términos reales -es decir, contemplando el efecto de la inflación- en 2024 se ejecutó un 81% menos de fondos que en 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos)”, agregaron.

Por otro lado, desde Chequeado pidieron información al Ministerio de Seguridad que titula Patricia Bullrich, y que desde el 31 de diciembre pasado tiene al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) bajo su órbita, pero la información nunca llegó.

“Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, hasta el 9 de febrero de 2025 existieron 3.067 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.001). Santa Fe tuvo más de 600 focos de incendios en lo que va del año y Formosa, 428. En el ranking le siguen Corrientes, con más de 400 focos de incendios; Chaco, con 366; Río Negro, con 338 y Neuquén, con 250. Además, según datos del INPE, el 30% de los focos en lo que va del año ocurrieron en la semana del 3 al 9 de febrero”, informaron.

Agregaron además que “en El Bolsón, Río Negro, los incendios afectaron al menos 3.392 mil hectáreas al 9 de febrero último, según datos del Gobierno de Río Negro. En el Parque Nacional Nahuel Huapí son cerca de 10 mil las hectáreas incendiadas hasta el 7 de febrero. En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el fuego arrasó más de 2.651 hectáreas”.

La respuesta del gobierno nacional

Según aseguró en un tuit el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en la Patagonia se desplegaron “9 aviones, 10 helicópteros, 4 autobombas forestales, 5 pick ups, 4 camiones dormitorios, 61 brigadistas del SNMF, 15 brigadistas de la PFA, 22 brigadistas de Córdoba, coordinadores regionales, pilotos y equipos de apoyo terrestre para los pilotos”. También, “7000 millones de pesos en concepto de Adelanto del Tesoro Nacional a la provincia de Chubut y 5000 millones de pesos a Río Negro para la reconstrucción de viviendas”.

La nota de Chequeado también destaca que el 95% de los incendios se genera de manera intencional.

“Según los especialistas, además existen algunos factores naturales que contribuyen a esta situación, a pesar de que no son la causa principal de lo que está ocurriendo, como el cambio climático, ya que factores como sequías prolongadas, déficit de precipitaciones, vientos intensos y temperaturas extremas han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, generando condiciones de mayor inflamabilidad del paisaje”, señalaron desde Chequeado.

“La aparición de incendios es más frecuente cuando se cumple la regla de los 30. Más de 30 grados de temperatura, más de 30 km por hora de viento y menos de 30% de humedad relativa. Los incendios en la Argentina ocurren durante todo el año, porque las temporadas de incendios varían según ecorregiones. En verano obviamente es más fácil llegar a esta regla de los 30 en muchas más regiones, por eso en verano el problema no es tanto la mayor cantidad de incendios sino la simultaneidad en todo el país”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *